De los estados de emergencia y metodologías ágiles
--
Llegado cierto punto en empresas de TI que desarrollan su propio producto y que logran establecerse comercialmente con ellos les entra la necesidad por mejorar el ambiente de trabajo, pero también sus prácticas, incorporando metodologías de desarrollo y agregando nuevos procesos que buscan ordenar la casa.
Los aspectos metodológicos de desarrollo mas adoptados sin duda son los conceptos de metodologías Agiles, generalmente abrazan algunas ideas de “Lean” , “Scrum” integrando OKR y KPI, entre otros, Esto con el fin de generar mejores resultados en nuestro trabajo, facilitar la comunicación, reducir las tasas de errores y acelerar sus procesos.
Ahora, en mi experiencia lo que he visto es que estas decisiones de incorporar nuevas metodologías siempre se dan cuando hay cierta holgura en la organización, vale decir, cuando la empresa se puede dar el lujo de incorporar cambios organizacionales que desde luego el equipo tiene que internalizar a su cultura integrando estas prácticas en el día a día. Y todo esto con el riesgo de friccionar sus procesos. Estas prácticas metodológicas no son infalibles y no son gratis, pero las organizaciones las desean porque han visto que funcionan en otras organizaciones.
Estados de emergencia y urgencias:
Probablemente para una empresa que está sobreviviendo el plantearse que metodologías adoptar está absolutamente fuera de la mesa. Esto es porque en modo sobrevivencia lo importante es salir a flote, en términos pedestres: sacar la pega y vender el producto (y no necesariamente en ese orden).
Problemas del primer mundo
Uno de los efectos que tiene la ausencia de urgencia es que se tienden a generar necesidades y preocupaciones imaginarias. En general esa holgura tiene el lado positivo de que hay espacio para la innovación, sin embargo la ausencia de un “deadline” que amenace la salud de la organización aletarga el proceso de producción, esto en mi opinión puede generar la emergencia de territorialismos de la especialidad, luchas de ego. Se pierde el foco.
Ahi, el síntoma mas claro es cuando no hay una urgencia en cerrar un proyecto, por ej, aparece un proyecto que toma mayor prioridad. Si bien el tomar ese tipo de desiciones habla de una organización ágil. Sin embargo, cuando esa práctica se repite al infinito podría sintomatizar una ausencia de urgencia y lo que es peor, de visión.
Entonces en ese estado de cosas es fácil creer que se es ágil mientras lo único que se hace es correr en círculos (pero ágilmente 😂) repitiendo vicios que no entregan ninguna mejora ni valor concretos.
En una industria donde hay que ser creativo y donde seguramente la mayoría de las empresas no disponen de 2000 empleados haciendo el producto ¿qué sentido tiene tratar de convertirse en una cadena de producción de autos? algo no cuadra ahí.
En tiempos en los que enfrentamos desafíos complejos que obligan a moverse rápido pareciera que es más fácil ver lo que sobra. Pareciera que la agilidad emerge sola en este estado.
En ese sentido el estado de urgencia es mas poderoso que cualquier metodología, porque es real, porque nos deja en una situación de incertidumbre que acelera procesos de trabajo, nos obliga a utilizar nuestra creatividad a tope, esto nos empuja cuando estamos más al borde.